Objetivo 1º
Promover y animar la dimensión humanizadora y evangelizadora de la enseñanza escolar de la religión y apoyar la profesión y la vocación educadora de su profesorado.
1.1. Compartir en la comunidad diocesana, con especial incidencia en las familias, la importancia que tiene en el momento actual la enseñanza de la religión en la escuela en la educación integral de los alumnos.
1.2. Promover el derecho fundamental que asiste a las familias para elegir la educación moral y religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones, ayudándoles a tomar una postura responsable.
1.3. Apoyar el ejercicio profesional de los profesores de Religión en los centros públicos, privados y concertados, promoviendo su actualización teológica y pedagógica, y acompañando la vocación educadora.
1.4. Impulsar la participación de los profesores de Religión en la ceremonia del envío, en la Jornada Diocesana de Enseñanza, en el encuentro de final de curso, y en otras acciones de la vida diocesana para afianzar su identidad y su vinculación eclesial.
1.5. Continuar con el seguimiento y el apoyo al profesorado de Religión en los centros privados y concertados, visibilizando su eclesialidad por medio la missio canonica y otras acciones formativas.
Este contenido está oculto.
“La estructura no es la misión, pero sin estructura no hay misión. La nueva estructura busca mayor eficacia evangelizadora.”
(Documento DEE, marzo 2024)
Objetivo 2º:
Colaborar y apoyar los proyectos educativos de las escuelas católicas fortaleciendo los ragos de su identidad cristitana.
2.1.Animar a la comunidad diocesana para que conozca la realidad e importancia de las escuelas católicas como servicio eclesial a los niños y jóvenes de nuestro tiempo.2.2. Fomentar la cultura del encuentro y el caminar conjunto de todos los colegios de ideario católico, por ejemplo, participando en la celebración del envío y de la jornada diocesana de enseñanza.
2.3. Coordinar y apoyar la dimensión evangelizadora de los colegios católicos y su proyecto pastoral abriendo espacios diálogo, de conocimiento mutuo e intercambio de buenas prácticas.
2.4. Participar en la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza – itulares de Centros Católicos (Escuelas Católicas de Madrid) para apoyar la identidad católica de los proyectos educativos.
2.5. Apoyar y defender el derecho de las familias a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos mediante la elección de proyectos educativos católicos conforme con sus convicciones religiosas.
Objetivo 3º:
Coordinar y avanzar en el trabajo en red de los colegios diocesanso apoyando su identidad y su servicio educativo a la sociedad
3.1. Acompañar la vida de las comunidades educativas de los colegios diocesanos compartiendo las diversas realidades de la Iglesia diocesana para crecer en comunidad y sinodalidad.
3.2. Apoyar los rasgos de identidad eclesial en el ideario católico de los colegios diocesanos y de sus proyectos pastorales en coordinación con el trabajo de estos colegios a nivel nacional.
3.3. Animar el conocimiento de los documentos eclesiales sobre la educación, en especial, las propuestas del Pacto Educativo Global, propuesto por el Papa Francisco.
3.4. Avanzar en el trabajo en red de los colegios diocesanos creando espacios de encuentro y de intercambio de experiencias en los niveles de alumnado, profesorado y familias.
3.5. Cuidar en los colegios diocesanos la formación cristiana de sus comunidades educativas y la iniciación cristiana en coordinación con la parroquia y los planes de pastoral de la diócesis.
Objetivo 4º:
Reconocer el trabajo profesional de todos los educadores cristianos en cualquiera de los ámbitos en lo que se desarrolla porque allí son testigos d ela fe cristiana
4.1.. Apoyar la vida profesional y la vocación cristiana de los educadores cristianos informando de la vida diocesana y acercándoles las claves de la misión educativa de la Iglesia a nivel universal y particular.
4.2. Convocar encuentros para el conocimiento mutuo, la convivencia y la formación permanente de los educadores cristianos en su diversidad de situaciones y contextos.
4.3. Potenciar la participación de los educadores cristianos a través de la información eclesial y otras propuestas que cuide su vocación educadora y su vinculación eclesial.
4.4. Compartir con los educadores cristianos el mensaje espiritual y pastoral que Gravissimum Educationis, del Concilio Vaticano Il, y el Pacto Educativo Global nos propone para inspirar su misión evangelizadora.
4.5. Participar en las convocatorias de educadores cristianos promovidas por la Comisión Episcopal de Educación como oportunidades de encuentro y reflexión de las instituciones y personas que promueven la concepción cristiana de la educación.